En Diciembre del año 1990 los países de Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe firmaron en la ciudad de Lisboa un tratado internacional sobre las reglas ortográficas de la lengua portuguesa, el cual fue llamado Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa de 1990 (Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa de 1990).
Este tratado se realizó luego de llegar a un acuerdo entre la Academia das Ciências de Lisboa (Academia de Ciencias de Lisboa) y la Academia Brasileira de Letras (Academoa Brasilera de Letras), quienes desde 1980 comenzaron una serie de negociaciones cuyo único fin era la estandarización y unificación de las reglas ortográficas del portugués.
Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa de 1990

Todo estudiante de portugués sabe la gran diferencia que existe entre el de Portugal y el de Brasil, siendo estos dos países los más conocidos por hablar el idioma. Es por esa razón que ambas naciones buscaron llegar a un acuerdo el cual no solo las beneficiaría a ellas, sino también al resto de países cuyo idioma oficial también es el portugués.
Antecedentes
Por tradición e historia se seguían las reglas basadas en la etimología del latín y el griego. Pero no fue sino hasta la instauración de la república en Portugal que se realizó una reforma de idioma sin la participación de Brasil. Esta es la razón por la que en cierto punto de la historia ambos países quedaron con reglas ortográficas diferentes.
Fue después de varios intentos que finalmente ambos países llegaron al acuerdo que hoy en día sigue vigente.
Estructura del acuerdo
El texto está dividido en dos grandes partes. La primera son como tal las bases del acuerdo y la segunda una base explicativa donde se justifica el porqué de las decisiones tomadas en las negociaciones.
En lo que se refiere a la base del acuerdo, estas son en total 21:
- Do alfabeto e dos nomes próprios estrangeiros e seus derivados: del alfabeto y de los nombres propios extranjeros y sus derivados.
- Do h inicial e final: de la “h” inicial y final.
- Da homofonia de certos grafemas consonânticos: de la homofoníade ciertos grafemas consonânticos.
- Das sequências consonânticas: de las secuencias consonánticas.
- Das vogais átonas: de las vocales átonas.
- Das vogais nasais: de las vocales nasales.
- Dos ditongos: de los diptongos.
- Da acentuação gráfica das palavras oxítonas: de la acentuación gráfica de las palabras oxítonas.
- Da acentuação gráfica das palavras paroxítonas: de la acentuación gráfica de las palabras paroxítonas.
- Da acentuação das vogais tónicas/tônicas grafadas i e u das palavras oxítonas e paroxítonas: de la acentuación de las vocales tónicas escritas i y y de las palabras oxítonas y paroxítonas.
- Da acentuação gráfica das palavras proparoxítonas: de la acentuación gráfica de las palabras proparoxítonas.
- Do emprego do acento grave: del empleo del acento grave.
- Da supressão dos acentos em palavras derivadas: de la supresión de los acentos en palabras derivadas.
- Do trema: de la diéresis.
- Do hífen em compostos, locuções e encadeamentos vocabulares: del guión en los compuestos, locuciones y encadenamientos.
- Do hífen nas formações por prefixação, recomposição e sufixação: del guión en las formaciones por prefijación, recomposición y sufijación.
- Do hífen na ênclise, na tmese e com o verbo haver: del guión em la enclisis, em la tesis y com el verbo haver.
- Do apóstrofo: del apóstrofo.
- Das minúsculas e maiúsculas: de las minúsculas y mayúsculas.
- Da divisão silábica: de la división silábica.
- Das assinaturas e firmas: de las firmas.
Este acuerdo hizo que cerca de mil palabras de Brasil hayan tenido que cambiar, mientras que en el caso de Portugal, hubo que cambiar aproximadamente cinco mil. Aun así, se llegó al consenso de aceptar y preservar las dos variantes de la ortografía antigua.
Aunque el objetivo del acuerdo ortográfico fue llegar a una unificación de la lengua y mejorar la comunicación entra las naciones de habla portuguesa, sigue existiendo una notable y muy amplia diferencia entre el portugués hablado en Brasil y el hablado en Portugal, principalmente el acento tan marcado de ambos países.
Como estudiante del portugués es recomendable que tengas conocimiento sobre estas reglas ortográficas.