Los acentos en italianos son muy importantes para leer correctamente las palabras empleando la entonación correcta cuando corresponda. Considerando la importancia de esta lección sobre ortografía, hemos preparado un excelente material para que aprendas como usar los acentos en italiano.
Acentos en italiano. Aprende todo las normas para la acentuación A
En primer lugar, es preciso aclarar que los acentos en italiano se utilizan solamente en dos casos:
1-) Cuando se trata de una palabra monosílaba y es necesario diferenciarla de otra.
Por ejemplo, “e” significa “y” y “è” significa “es” o “está”. “Te” significa “ti” y “té” significa “té” (es la misma regla que existe en español para con la acentuación de palabras monosílabas)
2-) Cuando el acento de una palabra esté en la última sílaba de la misma. En italiano una palabra sin tilde puede tener el acento en la penúltima, antepenúltima sílaba, pero si el acento está en la última sílaba se debe colocar tilde.
Considerando que en italiano prácticamente todas las palabras terminan en vocal, entonces si una palabra tiene el acento en la última sílaba, entonces la última vocal será la que lleve la tilde.
Por ejemplo:
• “Libertad” es “Libertà”
• “Juventud” es “Gioventù”
• “Integridad” es “Integrità”
• “Hasta” es “finché”
• “Voluntad” es “Volontà”
• “Virtud” es “virtù”
• Esto aplica para los verbos conjugados en pasado y futuro, que, al igual que en español, tienen el acento en la última sílaba, entonces, siempre que una palabra tenga el acento en la última sílaba, tendrá tilde.
En cuanto a los acentos en italiano de las palabras cuando no tienen tildes:
– Palabras que tienen el acento en la penúltima sílaba=
• Palabras que terminan en dos consonantes seguidas de una vocal (como -lla, -llo, -nte, -ndo, etcétera) tienen el acento en la penúltima sílaba.
Por ejemplo:
“Chico” es “ragazzo” y “chica” es “ragazza”
“Tempestad” es “Tempesta” (se pronuncia “tempésta”, con acento en la segunda sílaba)
“Defecto” es “diffetto”
“Dibujado” o “Diseñador” (en italiano “dibujar” y “diseñar” son lo mismo) es “disegnante”
Aquellas palabras que terminan en dos consonantes seguidas de una vocal siempre tienen el acento en la penúltima sílaba.
• Palabras que terminan en T seguida de cualquier vocal=
Por ejemplo:
“Lápiz” es “Matita”
“Herida” es “ferita”
“Pared” es “parete”
“Cantáis” (vosotros cantáis) o “cantan” (ustedes “cantan”) es “cantate”
En síntesis, toda palabra que termine en T seguida de una vocal tiene el acento en la penúltima sílaba.
• Palabras que terminen con el orden vocal-vocal-consonante-vocal.
Por ejemplo:
“Teclado” es “tastiera” (se pronuncia “tastiéra”, con acento en la E)
“Pensamiento” es “pensiero” (se pronuncia “pensiéro”, con acento en la segunda E)
Sin embargo, hay que tener presente que hay algunas excepciones (aunque son muy pocas pero las hay).
Por ejemplo: “Águila” es “Aquila” (se pronunica “ácuila”, con el acento en la primera sílaba)
• Las palabras que en español terminan con “-ción” y “-sión”, en italiano terminan con “zione” y “sione”, respectivamente; en cuanto a la sílaba “ne” del final, casi siempre significa que la palabra es grave.
Por ejemplo:
“Emoción” es “emozione” (se pronuncia “emodsióne”)
“Construcción” es “costruzione” (se pronuncia “costrudsióne”
“Discusión” es “discussione” (se pronuncia “discussióne”)
Sin embargo, de nuevo, no se fíen de esto, porque hay algunas excepciones (esta regla siempre se cumple cuando antes de “ne” hay un “io”, pero en otros casos, el acento puede cambiar).
Por ejemplo: “Joven” es “giovane” (se pronuncia “yóvane”)
• Por último, palabras de dos sílabas, indiscutiblemente tendrán el acento en la primera sílaba a menos que tengan tilde al final
Palabras que tienen el acento en la antepenúltima sílaba=
• Palabras que terminan en “ca”, “co”, “ma”, “mo” “na”, “no” o L seguida cualquier consonante, siempre y cuando las preceda una vocal
Por ejemplo:
“Música” es “musica” (se pronuncia “música”, con acento en la primera sílaba)
“Último” es “ultimo” (se pronuncia “último”, con acento en la primera sílaba)
“Nube” es “nuvola” (se pronuncia “núvola”, con acento en la primera sílaba)
Sin embargo, esta regla no siempre se cumple, ya que también existen palabras como las siguientes, que tienen la misma estructura, pero el acento está en otra sílaba:
“Amiga” es “amica” (se pronuncia “amíca”, con acento en la segunda sílaba)
“Abril” es “aprile” (se pronuncia “apríle”, con acento en la segunda sílaba)
“Palabra” es “parola” (se pronuncia “paróla”, con acento en la segunda sílaba).
Al final, hay que ser precavido las reglas tienen siempre excepciones.
Estas han sido algunas de las pautas más importantes sobre la acentuación e italiano.
No olvides compartir este post y disfrutar el siguiente vídeo sobre los acentos en italiano.