La sociedad de Canadá tiene el orgullo de presentarse como la precursora del multiculturalismo. Desde inicios de la época de 1970 se exhibe como el primer país que alberga a diferentes comunidades a nivel global donde resalta el respeto mutuo por las creencias, las religiones, la diversidad de costumbres y modos de vida.
Canadá y su gran cultura llena de diversidad
Para refrescar un poco sobre el origen de Canadá Multicultural, para el año de 1971 y con el esfuerzo del gobierno federal de esa época liderizado por el Primer Ministro Pierre Trudeau, se establece formalmente una política para promover y proteger la diversidad y el reconocimiento de los derechos de las comunidades aborígenes, así como también la adopción del inglés y francés como idiomas oficiales.
El éxito de la sociedad canadiense como multicultural, se lo debe mayormente a la inmigración a la que ha sido sometida desde hace un par de siglos atrás y específicamente después de la promulgación del Acto Multicultural Canadiense en 1988, en el que asegura y garantiza la igualdad de trato a todos los canadienses y habitantes de ese país, independiente de sus orígenes, raza o credo.
Gracias a la aceptación de las diferentes culturas y costumbres, encontramos regiones en Canadá que nos trasladan y sumergen en prácticas y hábitos propios de otros países. Como muestra podemos citar que la comunidad asiática en Vancouver es muy numerosa, tanto es así, que gran parte de la economía de la región gira a través de comercios, industrias y generadores de empleo de provenientes de dicha etnia.
En esa ciudad canadiense es muy común encontrar gran cantidad de orientales hablando su lengua materna (tanto el mandarín como el cantonés), específicamente en la comunidad de Richmond se ubican gran cantidad de restaurantes y comercios exhibiendo las típicas barbacoas de Mongolia, así como una gran diversidad de platos de tallarines y pescados.
A manera de anécdota, la ciudad de Vancouver a veces se le conoce como “Hongcouver”, debido a la gran población de habitantes provenientes de Hong Kong. Se estima que uno de cada cinco ciudadanos en Vancouver es de procedencia asiática.
En virtud de esto, Canadá celebra en el mes de mayo, el día de la herencia Asiática, durante el cual y en función a las políticas de integración existentes, se llevan a cabo actos, ferias y desfiles con las diferentes expresiones de cultura y arte de los países involucrados en distintas ciudades como Toronto, Montreal y Vancouver.
Aparte de la celebración Asiática, Canadá hace honor a toda su población de inmigrantes y los 27 de cada mes de junio a partir del año 2002 se conmemora el Día del Multiculturalismo Canadiense, donde la mayoría de las comunidades extranjeras ya arraigadas en el país, tienen la oportunidad de expresar sus orígenes, inclusive hasta con una simple izada de banderas nacionales en sus casas o comercios.
Especial interés tiene la provincia de Québec en este tema, debido a su carácter menos permisivo y abierto a la integración multicultural, ocasionado por sus orígenes franceses lingüístico-culturales. En esta provincia el idioma oficial es el francés, el inglés no es reconocido oficialmente, aunque la mayoría de los habitantes domina ambas lenguas y por ello son bilingües.
En la provincia de Québec aplica otro concepto denominado Interculturalismo, que resulta ser la cimentación de los mecanismos que permitan la integración de las diferentes culturas inmigrantes e indígenas de la región. Es importante destacar que pese a las diferencias de ambos conceptos, estos apoyan la inmigración y su aceptación como parte de su desarrollo social, económico y político.
En la ciudad de Montreal en la provincia de Québec, encontramos una localidad con una gran población extranjera que se maneja eficientemente en las diferentes estaciones, especialmente en el invierno cuando la actividad económica es muy complicada. Los nativos de esta provincia son conocidos por ser amantes de la vida relajada y del disfrute de los placeres que esta nos puede ofrecer.
Esta metrópoli es famosa por el desarrollo de una red subterránea que abarca más de 30 kilómetros, e incluye comercios y restaurantes a lo largo de la ciudad e interconecta edificios, centros comerciales y urbanizaciones, creando una verdadera ciudad bajo tierra.
Como dato curioso y debido al frio predominante durante casi todo el año, los quebequenses jubilados, tienden a emigrar a tierras mas calientes durante el invierno, formando comunidades de temporadas llamados los “Snowbirds”, por su semejanza con la característica migratoria similar de algunas aves.