El idioma portugués es una lengua románica que tiene su origen en el latín vulgar. Esta lengua se parece mucho al español a pesar de que poseen diferencias gramaticales, fonéticas y léxicas.
Los primeros indicios del idioma portugués aparecieron en la región de Lusitania y Gallaecia, al oeste de la Península Ibérica. En el año 218 A.C. tras la invasión de los romanos se impuso en esa región un latín vulgar sobre las lenguas originales de esa. Por eso la mayoría de las palabras del portugués provienen de esa versión del latín.
Idioma portugués conoce su historia y características
En el siglo XIII se estableció que la lengua oficial del Reino de Portugal era el portugués, el cual se extendió posteriormente a otros territorios como Africa, Asia y América.
La lengua portuguesa es el idioma oficial de Portugal, Brasil, Angola, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental. Además también es la lengua nativa de las provincias de Macao (India) y en Goa (China). Estos países de habla portuguesa no limitan con otro país de habla portuguesa.
Entre el portugués de Europa, Africa y Sudamérica existen diferencias notables tanto a nivel de ortografía como en la gramática, lo cual permite que cada dialecto sea distinto. Por esas variedades de dialectos y variantes el portugués es la única lengua que posee dos ortografías oficiales distintas, que están oficializadas desde 1990.
El portugués se diferencia de las demás lenguas románicas por poseer sus propios aspectos gramaticales, como ejemplo, las dos formas de futuro para el subjuntivo, el perfecto y el imperfecto. Permite interponer el pronombre objeto entre el auxiliar y el participio del verbo que se conjuga, como se podía hacer con el español antiguo.
Así mismo el portugués es la única lengua románica que mantiene la flexión personal en el infinitivo no concertado del latín, por lo que se puede decir partir (“salir”) y partir eu (“que yo salga”). Otra cosa que también conserva es la forma simple para el pluscuamperfecto, derivada de su equivalente latina amara que proviene del latín amaveram cuyo significado es “había amado”.
La terminación “a” es empleada para el género femenino y la “o” para el género masculino, para ambos casos éstas provienen de las terminaciones femeninas de la primera declinación y las masculinas de la segunda declinación del latín. La “s” al final puede significar que la palabra esta en plural.
En el portugués encontramos 11 fonemas vocálicos distintos, llenos de una gran riqueza fonética en sus variantes abierta y cerrada para los fonemas a, e y o. Las cinco vocales básicas se pueden nasalizar, éstas de indican mediante una tilde ~ que se coloca encima de la vocal que se esté nasalizando. El análisis fonético separa hasta 25 fonemas consonánticos distintos, aunque tengan variedades dialécticas. Entre las variantes más importantes encontramos la rr, que en Portugal es alveolar, en Brasil es uvular o gutural, también en Brasil encontramos otra variable la cual consiste en que los sonidos ch y dj se escriben como ti y di. La grafía lh viene a representar la ll en el idioma español, la ly del catalán o la gl del italiano, la nh es igual a la ń del español, ny del catalán o gn de los idiomas italiano y francés.
Los fonemas dentales del portugués son la d, t ,l y n, en ellos la lengua toca los dientes en su parte posterior y basal. En cuanto a los artículos determinados o, a, (el, la) perdieron la l inicial ya que los artículos jamás se pronuncian de manera aislada, sino que en la frase siempre van delante de un nombre formando parte así de la cadena fónica, ya que en esa posición intervocálica de la l en las mezclas sintácticas de-lo y de-la (del, de la), surgen las formas contractas do y da, que en una etapa anterior habían sido d’o y d’a. Por esa razón si un nombre en singular termina en l. al pasar al plural la pierde debido a su posición intervocálica, y también porque en plural los nombres que terminan en consonante se les agrega –es. Como ejemplo tenemos: Sol en portugués es “sol” y en plural es soles.