Las vocales abiertas y cerradas en portugués es un tema que lleva tiempo para dominarlo, la convivencia diaria con el idioma es esencial para ir aprendiendo a identificar cuando una vocal es abierta o cerrada, pero además hay algunos trucos infalibles que te traemos en este post que te harán ganar agilidad sobre este tema que para muchos se ha convertido en una asignatura pendiente.
Vocales abiertas y cerradas en portugués. Cuales son y como reconocerlas
Las vocales en portugués además de diferenciarse por tener vocales abiertas y cerradas también debes aprender cuando llevan acento circunflejo o agudo, y es esto lo que complica un poco el asunto.
El acento circunflejo hace que la vocal sea cerrada y el acento agudo hace que la vocal sea abierta, pero veamos cómo se comportan las cinco vocales y sus variaciones fonéticas
Empezamos por las vocales nasales, estas exigen una pronunciación especial, ya que el sonido se debe emitir con gran participación de la nariz en aquellos casos cuando la vocal es seguida de M o N, y también la “a” final acentuada:
- Á, AM, AN
- EM, EN
- OM, IN
- OM, ON
- UM, UN
cAMpo pagÁ, lÁ, AMplo, larANja, cANto
contente, tEMpo, lEMbrança, vENto,
tIMbre, tÍMpano, tINta, pINtura
bOMba, pONpa, vONtade, ÓNtem
zUMbir, tUMba, fUNdo, fecUNdo
Uniones de vocales: Las uniones de vocales dan como resultado palabras que se clasifican en diptongos, triptongos e hiatos:
Hiatos
: cAAtinga, bAEta, pAÍs, SAúde
Diptongos
orales decrecientes: mEU, rÉU, pAI, AUla, bEIjo, idÉIa, , vIU, fUI, bOI,
orales crecientes: pátIO, árdUA, histórIA, pátrIA, sérIE,
Triptongos
orales: qUAIS, averigÜEI, delinqÜIU, enxuagUAO
nasales: saGUÃO, qUÃO, saGUÕES
Son decrecientes los diptongos en que la segunda vocal es débil siendo la primera fuerte; crecientes a la inversa. Los hiatos corresponden a uniones de dos vocales fuertes.
Caso especial: En algunas ocasiones nacen diptongos sin que exista una unión ortográfica de vocales, sino por efectos de la pronunciación nasal; como por ejemplo como ocurre en las palabras terminadas en EM (trem = trein, também = tambéin, viram = vírao, amavam = amávao).
Las palabras agudas que terminan en EM o ENS llevan acento y su pronunciación será cerrada, ya que se trata de diptongos nasales: também, parabéns…
Claro que muchas veces estas vocales E y O no tienen ningún acento que te indique que son cerradas o abiertas. Esta parte es más compleja. Inclusive, en el caso de estas vocales, puede haber diferencias en función de la región de Brasil en la que se hable.
Pero en cuanto a reconocer las vocales abiertas y cerradas aquí te dejamos algunas claves para saberlo:
Las vocales E y O son abiertas cuando están seguidas de L: papel, lençol, pastel, mel… (sílaba tónica), con excepción de la palabra GOL, en la cual la O es cerrada.
Las vocales E y O nasales son siempre cerradas: sempre, tenho, sonho…
Todas las vocales E son cerradas cuando están seguidas de R en los verbos en infinitivo: vender, comer escrever, saber,…
Son cerradas todas las vocales E de los siguientes pronombres masculinos en la sílaba tónica: eles, estes, esses, aqueles, y se mantienen en sus contracciones: neles, destes, nesses, daqueles…
Todas las vocales E son abiertas en los siguientes pronombres femeninos en la sílaba tónica: elas, estas, essas, aquelas,
Ciertas palabras con la letra O en la sílaba tónica son cerradas en el singular, pero en cambio son abiertas en el plural:
osso, ossos / ovo, ovos / olho, olhos / novo, novos /
Cuando son de género femenino serán abiertas tanto en el singular como en el plural: torta, tortas / nova, novas / porca, porcas…
Casi todas las palabras que terminan en -oso, -osso, -oço y -osto, la O de la sílaba tónica viene siendo cerrada en el singular masculino, pero en el femenino y en plural es abierta, famosos, famosa, famosas (abierto).
No obstante aquí les dejo una excepción:
La palabra “nosso”, aunque termina en -osso, la O de la sílaba tónica es siempre abierta, tanto en el masculino, femenino, singular o plural: nosso, nossa / nossos, nossas…